Agencia Marketing Digital Málaga
EN
cambios tienda online covid
Carola Storto
Categorías

La evolución del e-commerce (y hábitos de consumo) por la pandemia

Debido al coronavirus, nos vimos encerrados en casa a nivel mundial durante (y en algunos países mucho más) un mínimo de tres meses. Supongo que a ti te pasará lo mismo, pero cuando pienso en ello y en todo lo que seguimos viviendo, me sigue pareciendo increíble.

Como profesional del marketing online, es difícil hacer un análisis real no solo de cómo ha afectado la pandemia a las empresas, sino sobre todo, al comportamiento del consumidor. Creo que todos/as los que formamos parte del sector, estamos de acuerdo que hay ciertos hábitos de consumo, y no hablo solo de productos sino también de anuncios, que no volverán a ser los mismos.

También creo que estamos de acuerdo en que el COVID ha impulsado una transformación digital que tarde o temprano iba a llegar, y que aquellas empresas que fueron más reacias a él o que, por tamaño o logística tenían menos capacidad de adaptarse al cambio rápidamente, son las que peor lo están pasando. No sé por qué a veces el ser humano se resiste tanto al cambio, a evolucionar y explorar nuevas oportunidades y solo lo hace cuando no tiene más remedio.

El caso, es que el e-commerce ha evolucionado muchísimos en tan solo 6 meses, acercando al consumidor a productos que no era capaz de comprar de otra forma, llegando a reformular incluso los hábitos de consumo de los productos más prescindibles. Es el caso de supermercados Dia por ejemplo, una cadena que a nivel de imagen de marca no acababa de despegar y que se concibe como supermercado de proximidad: registró unas ventas ‘online’ de 139,21 millones de euros en 2020, lo que supone un crecimiento del 120,8% respecto a los 63,05 millones de euros logrados un año antes.

Tiendas online: La evolución del e-commerce tras el COVID

Como agencia de marketing online, debemos (y es una parte fundamental de nuestro trabajo) dedicar tiempo y recursos a analizar la evolución del mercado online e intentar, dentro de nuestras posibilidades, prever hacia dónde evolucionará el mercado digital. Sin conocimiento, sin análisis, sin profundizar en ciertos conceptos es imposible asesorar de forma honesta y profesional a nuestros/as compañeros de viaje.

A continuación expondré los cambios más significativos del e-commerce tras el COVID:

  1. Más confianza. Este creo que es el cambio más positivo que pudo dejarnos la pandemia cuando hablamos de comercio electrónico. La confianza en las tiendas online se ha visto incrementada, y ya prácticamente cualquier persona realiza compras online de forma asidua, cuando antes se hacían de forma más esporádica o puntual. Ahora comprar online no se baraja como la última opción cuando no hay acceso al producto de otra forma, sino que se antepone incluso a la compra física.
  2. El boom de los social commerce. Las plataformas de redes sociales vieron acelerado el proceso de los social commerce, principalmente por un motivo: el tiempo que el usuario pasa en la actualidad en las redes sociales. Tenemos menos oportunidades de ocio, estamos más aburridos/as y por lo tanto, consumimos más tiempo en redes. Además, este factor unido a que cada vez compramos más online y hemos ganado confianza en el proceso, hace que comprar a través de redes sociales sea ya una realidad apabullante. Por otro lado, los pequeños comercios que quizás no disponen de recursos para la creación de una tienda online, han visto en estos canales la posibilidad de vender online de forma rápida y cómoda. Y el usuario, dentro de su aburrimiento, lo agradece.
  3. Los influencers como embajadores de marcas. Esta ya era una realidad antes del COVID, pero ahora es una opción cada vez más utilizada, sobre todo por grandes marcas. En este caso, y desde mi experiencia en el sector, dudo de la rentabilidad de muchas colaboraciones. No digo que no sean rentables: digo que no cualquier marca vale para cualquier influencer y que como empresa que está ofreciendo algo, debes asegurarte de ver un retorno claro en ventas. Aun así, es cierto que este tipo de “product placement” moderno ha llegado a nuestra vida para quedarse por lo menos unos añitos más.
  4. El nacimiento del live commerce o live shopping. Aquí hablamos de comercio electrónico en streaming. O también podemos catalogarlo como la teletienda de toda la vida pero un poco más interactiva. Esta moda surgió en China, y está siendo un boom sobre todo en EEUU, donde se está comenzando a utilizar de forma regular por grandes marcas. Se trata de hacer “eventos” a través de redes sociales con influencers, personalidades, modelos, etc, que muestran el producto, se lo prueban, hablan de sus características y responden a las dudas de sus fans en directo. Creo que esta forma de consumir contenido se comenzará a utilizar de forma más masiva en España y que es un formato que atrae mucho, sobre todo al público joven.
  5. Todos los canales quieren apoyar (o convertirse) en comercio electrónico. Quien no ofrezca la posibilidad de comprar, se quedará fuera del mercado publicitario. Y todas las plataformas lo saben. El contenido se está haciendo cada vez más “comprable”. Un claro ejemplo de ello es YouTube que está evolucionando hacia una etiquetación del contenido gracias a la integración con Shopify. Es decir, la red social se convertirá en otro gran e-commerce.

Evolucionar… o no vender online (ni offline)

Esta es, desde mi punto de vista, la gran reflexión que fue la misma con la que empecé este artículo. Las empresas no pueden resistirse al cambio y nosotros/as como profesionales del marketing online, tampoco. Investigar, estar a la última en nuevas tendencias, conocer nuevos canales de ventas, plataformas, formatos… es fundamental.

¿Y tú qué opinas? ¿Agregarías otro gran cambio del e-commerce tras el COVID?

Contacta con nosotros

Te ayudamos para que tu proyecto vuele alto.

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Si continuas usando la web, asumimos que estás de acuerdo con la ley de cookies